Incidencia política para transformar ciudades desde la vivienda

Incidencia política

para transformar ciudades desde la vivienda

Incidencia política para transformar ciudades desde la vivienda

La incidencia política es uno de los pilares fundamentales para cambios estructurados y sostenibles con impacto en poblaciones amplias, desafortunadamente suele ser silenciosa y muchas veces desconocida. En Hábitat para la Humanidad creemos en estos procesos como una forma de construcción colectiva que impulsa y promueve la garantía de derechos y puede ayudar a transformar realidades.

La importancia de la incidencia política ante el déficit de vivienda

El déficit habitacional calcula la cantidad de familias sin acceso a una casa digna o que permanecen en condiciones precarias e inadecuadas. En Brasil, según la Fundación João Pinheiro (FJP), aproximadamente 6 millones de hogares se encontraban en esta situación en 2022, lo que representa el 8,3 % del total de viviendas ocupadas en el país. En comparación con 2019, esta tasa aumentó un 4,2 %.

Estas cifras revelan la realidad de millones de brasileños que habitan viviendas precarias, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. Estas poblaciones a menudo se ven privadas de acceso a espacios formales de toma de decisiones y representación política. En este contexto, la incidencia política surge como una herramienta esencial para darle un espacio a sus voces y conectar las problemáticas con los centros de poder.

Nuestra acción

En Brasil desde Hábitat para la Humanidad realizamos diversas actividades de incidencia política destinadas a reducir este déficit y asegurar que las familias tengan acceso a una vivienda digna. Estas son algunas de las iniciativas en las que participamos para hacer de esto una realidad:

  • Colectivo de Mujeres por el Derecho a la Ciudad, que visibiliza los desafíos de mujeres, en especial mujeres negras, en entornos urbanos.

  • Consejo Nacional de Ciudades, donde aportamos en políticas de vivienda, prevención de desalojos y uso social de tierras.

  • Foro Nacional de Reforma Urbana, que reúne movimientos y organizaciones para luchar contra la segregación socioespacial.

  • Campaña Cero Desalojos, que defiende a miles de familias frente a expulsiones forzosas.

  • Red de Adaptación Antirracista, que integra justicia climática, racial y territorial.

Estas son parte de las más de 195 entidades y colectivos con quienes trabajamos, demostrando que la incidencia se construye con alianzas, resistencia y compromiso 

En Hábitat para la Humanidad seguiremos construyendo desde la participación y la colectividad, una región donde cada familia pueda acceder a una vivienda digna porque juntos, construimos ciudades más justas, inclusivas y sostenibles.