
Alquiler social
¿Puede el alquiler social ser una respuesta a la escasez de vivienda?
Esta es una alternativa que busca ofrecer soluciones habitacionales dignas y sostenibles para familias de bajos ingresos en América Latina y el Caribe.
El alquiler social o low-income rental housing se está consolidando como una alternativa viable y digna frente a la falta de opciones de vivienda asequible y a la dificultad que enfrentan miles de familias para acceder al mercado formal de alquiler o compra.
En nuestra región, casi la mitad de la población vive sin una vivienda adecuada, la mayoría se concentra en las ciudades (BID, 2024); en Argentina, la situación es especialmente crítica, según un informe del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (2024) más de 69.000 personas viven en hoteles o conventillos, en condiciones precarias, compartiendo baños, cocinas y lavaderos.
En Latinoamérica ocho de cada diez personas viven en ciudades y casi la mitad no cuenta con una vivienda adecuada.— (BID, 2024)
¿Qué es el alquiler social?
Es una opción que ofrece a familias de bajos ingresos la posibilidad de rentar viviendas en muy buenas condiciones que son administradas por el Estado o por organizaciones sociales, a costos adaptados a su capacidad de pago. Este modelo combina subsidios públicos, reutilización de espacios urbanos y, en muchos casos, acompañamiento social y procesos de capacitación comunitaria.
Más que una solución temporal, funciona como un trampolín hacia la estabilidad económica y habitacional, ayudando a las familias a fortalecer su autonomía y abrir el camino hacia opciones permanentes de vivienda.
Aunque en las políticas de vivienda se promueve más ser propietario de una casa, el aumento de los costos de construcción y de la cantidad de personas en las ciudades, obligan a repensar este abordaje y considerar el alquiler social como una solución sostenible para que un hogar digno se materialice para millones de personas.
El alquiler social permite a las familias acceder a una vivienda digna pagando un monto adaptado a su realidad económica.
¿Qué ejemplos hay de alquiler social en América Latina y El Caribe?
- Chile, Condominio Justicia Social I – Recoleta. Inaugurado en 2020, este proyecto administrado por la Corporación Innova Recoleta ofrece:
- 38 departamentos de 57 m² distribuidos en dos torres de cinco pisos.
- Las familias pagan hasta el 25% de sus ingresos, y el conjunto cuenta con áreas comunes, bicicletero, punto verde y espacios comunitarios.
- El proyecto fue posible gracias a una inversión público-privada de 1,8 millones de dólares, con apoyo de subsidios del gobierno y la cesión del terreno municipal.
- Argentina, Estela de Esperanzas – La Boca, Buenos Aires. Hábitat para la Humanidad Argentina recuperó un edificio en desuso para convertirlo en:
- 9 departamentos de alquiler social.
Según explica Mónica Gallegos, responsable de incidencia en Hábitat Argentina: “La morosidad es baja, similar a la del mercado formal. Las familias valoran tanto el acceso a una vivienda segura que el alquiler se convierte en prioridad”.
Más de la mitad de las familias que alquilaron en Estela de Esperanzas luego accedieron a una vivienda adecuada y permanente.

El edificio Estela de Esperanzas es un ejemplo de un proyecto de alquiler social de vivienda desarrollado por Hábitat para la Humanidad en Argentina.
Hacia un modelo de inmobiliaria social
Conscientes de que debemos seguir fortaleciendo estas iniciativas, desde Hábitat impulsamos un modelo integral y escalable de inmobiliaria social de alquiler.
En marzo de este año, junto con la Plataforma UHPH y la Red de Innovación Local (RIL), realizamos un intercambio de experiencias titulado “Hacia un modelo de inmobiliaria social de alquiler”; además, durante 2025, estamos acompañando el lanzamiento de la primera inmobiliaria social privada de Argentina, diseñada para ampliar el acceso a viviendas dignas de alquiler y promover una política pública sostenible.
¿Y a nivel global cómo se ve el alquiler social?
El desafío de proveer vivienda adecuada no es exclusivo de nuestra región. Por eso, Hábitat para la Humanidad participará en una serie global de webinarios de la Plataforma UHPH:
“Innovación en el alquiler social de la vivienda: lecciones globales y acción local.”
📅 13 de octubre – Sesión 1: Tendencias y desafíos del alquiler social en distintas regiones. https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_k3pBwm4GSheM-CbUW1peDA
📅 15 de octubre – Sesión 2: Experiencias y aprendizajes globales. https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_tXvTET6tQ8eqOYdKM8RP6g
Ambos espacios serán en inglés.
Juntos, construimos oportunidades justas
Los modelos de alquiler social demandan financiamiento mixto, una gestión técnica especializada ymarcos legales que reconozcan el arriendo como una alternativa legítima dentro de las políticas de vivienda.
Desde Hábitat para la Humanidad, impulsamos la incorporación de este modelo en las estrategias nacionales de vivienda, el fortalecimiento de capacidades locales y la promoción de un diálogo más amplio sobre el derecho a un hogar digno.
Sabemos que la estabilidad de una familia comienza con un hogar y que cada puerta que se abre es una oportunidad para construir ciudades más justas, seguras y humanas.