El gran ausente en el diálogo sobre cambio climático
Vivienda:
El gran ausente en el diálogo sobre cambio climático
Nuevo informe de Hábitat para la Humanidad revela que los países más vulnerables al cambio climático siguen siendo los menos priorizados en políticas y financiamiento
San José, Costa Rica (11 de noviembre de 2025) Un nuevo informe de Hábitat para la Humanidad Internacional, “Acción climática a través de la vivienda y los asentamientos informales”, revela que los países más vulnerables al cambio climático siguen siendo los menos priorizados en las políticas y la financiación climática a nivel global.
El análisis de 188 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), los compromisos climáticos de cada país bajo el Acuerdo de París, muestra que la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) destaca por su alto nivel de compromiso climático; más de la mitad de los países de mejor desempeño global pertenecen a esta región, y cada NDC latinoamericana contiene en promedio 27 referencias a la vivienda, la cifra más alta del mundo junto con África.
Sin embargo, el financiamiento no acompaña ese esfuerzo. Entre 2014 y 2023, la región recibió USD 1.385 millones en financiamiento climático para vivienda, apenas 22% del total global. Solo Costa Rica se destacó con un alto financiamiento, mientras que otros países, como Bahamas y Panamá, muestran brechas significativas, a pesar de incluir la vivienda como prioridad, recibieron USD 0 y 0.5 millones respectivamente.
“Los hallazgos son claros: nuestras comunidades están asumiendo compromisos ambiciosos, pero los recursos no están llegando a los países y familias que más los necesitan”, señaló Patrick Canagasingham, Director de Operaciones de Hábitat para la Humanidad Internacional. “Integrar la vivienda en la acción climática es una cuestión de justicia y de supervivencia. Sin hogares seguros y resilientes, ninguna política climática será suficiente.”
Radiografía regional
La región de Latinoamérica y el Caribe concentra 53% de los países con alto desempeño global en vivienda dentro de las NDC.
Solo tres países: Bahamas, Panamá y Argentina, mencionan explícitamente los asentamientos informales, pese a que más de 1.100 millones de personas viven en estas condiciones en el mundo, 120 millones de ellas en la región.
México y Perú figuran entre los principales receptores de financiamiento climático global para vivienda, aunque sus compromisos en NDC son moderados.
Costa Rica destaca como caso ejemplar de coherencia entre compromiso y financiamiento climático.
Argentina destinó USD 31.8 millones a vivienda relacionada con clima.
Países como República Dominicana, El Salvador, Dominica, Venezuela y Colombia figuran entre los 15 con mayor cantidad de referencias a vivienda en sus compromisos climáticos.
Innovación y compromiso de Hábitat para la Humanidad
Frente a este panorama, Hábitat para la Humanidad reafirma su compromiso de impulsar soluciones innovadoras que integren la vivienda como parte esencial de la respuesta a la crisis climática. Desde la región de América Latina y el Caribe, la organización promueve:
Modelos de construcción sostenible y resiliente, adaptados a climas tropicales, costeros y de montaña.
Innovaciones en materiales como paneles reciclados, uso de plástico reciclado en la mezcla de concreto y mortero, techos solares y aislamiento natural.
Viviendas culturalmente pertinentes, diseñadas junto a las comunidades para respetar sus tradiciones constructivas y su entorno.
Soluciones de vivienda incremental, que fortalecen las estructuras existentes en barrios informales y reducen la vulnerabilidad frente a desastres.
Alianzas multisectoriales que canalizan inversión pública y privada hacia proyectos de vivienda segura y sostenible.
Un ejemplo de esto, lo desarrolla la Organización en México y es el proyecto Lekil’Na, que en tzotzil significa “vivienda sustentable”. Este, marca un precedente en construcción social con enfoque ambiental y étnico, y además de construcción sostenible; cada casa utiliza bloques elaborados con residuos plásticos no reciclables, integrando 232 kilos de RESIN8™, lo que evita que casi dos toneladas de desechos terminen en vertederos. Además, estas viviendas están siendo certificadas bajo el sistema EDGE del IFC, del Grupo Banco Mundial, demostrando que la sostenibilidad no es un privilegio, sino una forma de que cada persona tenga un lugar digno donde vivir en armonía con el medio ambiente y el planeta.
“En Hábitat para la Humanidad sabemos que construir resiliencia empieza en casa”, afirmó Ernesto Castro, Vicepresidente de Área de Hábitat para la Humanidad en América Latina y el Caribe. “Cada mejora en una vivienda, sea con materiales más sostenibles, con energía solar o con técnicas respetuosas de la cultura local, representa un paso hacia una región más equitativa y preparada para enfrentar los impactos del cambio climático. Nuestro compromiso es que la vivienda sea parte de la ecuación en las acciones contra la crisis ambiental que vivimos mundialmente.”
Hábitat para la Humanidad hace un llamado a los gobiernos, organismos multilaterales y al sector privado a:
Integrar la vivienda y la transformación de los asentamientos informales en las políticas climáticas nacionales.
Reconocer la vivienda como inversión estratégica para la resiliencia y el desarrollo sostenible.
Fortalecer la participación comunitaria y la innovación local en la adaptación al cambio climático.
Acerca de Hábitat para la Humanidad
Hábitat para la Humanidad es un movimiento de personas, tanto a nivel local como global, que trabajan juntas para construir comunidades más prósperas y vibrantes, asegurándose de que todas las personas cuenten con un lugar seguro y digno al que puedan llamar hogar.
Desde nuestra fundación en 1976 como una organización cristiana, hemos ayudado a más de 64 millones de personas en todo el mundo a construir su futuro mediante el acceso a viviendas dignas. Lo hemos logrado colaborando con personas de todos los ámbitos para construir, reparar y financiar sus hogares; innovando en nuevas formas de construcción y financiamiento; y abogando por políticas que faciliten la construcción y el acceso a la vivienda para todos.
Juntos, construimos viviendas, comunidades y esperanza. Para obtener más información, visita habitat.org.
Contacto para medios:
Natalia Zapata Vásquez
Senior PR & Communications Specialist LAC
Oficina de América Latina y el Caribe, San José, Costa Rica
Oficina: (506) 4102-3359 ext 4000. WhatsApp: +57 3104569789
[email protected]