Informe de Vivienda 2012 de Hábitat para la Humanidad destaca la planificación y recuperación de largo plazo ante desastres
Cientos de millones de personas son vulnerables ante los desastres según el informe, el cuál ahora está disponible en español.
SAN JOSÉ, Costa Rica (23 de noviembre, 2011) – Hábitat para la Humanidad recientemente publicó su “Informe de Vivienda 2012 – Construyendo Esperanza: Albergando ciudades tras los desastres”. El informe, el cuál ahora está disponible en español, destaca la urgente necesidad de desarrollar condiciones de vivienda urbana más seguras para mejorar la resistencia a los desastres naturales y la recuperación después de que suceden.
“Las comunidades con condiciones inadecuadas de vivienda, construidas en zonas de alto riesgo, han sido desproporcionadamente afectadas por los desastres”, dijo Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional. “Este impacto a las familias de bajos ingresos puede ser mitigado a través de la planificación cuidadosa y estándares más seguros de construcción, tanto antes como después de que ocurren los desastres”.
El Informe de Vivienda detalla la importancia de la planificación como parte de una respuesta, enfocada en una recuperación de largo plazo, particularmente en las zonas urbanas que tienen grandes poblaciones que han experimentado una expansión rápida. Según el informe, la cantidad de residentes urbanos a nivel mundial vulnerables ante los terremotos y ciclones crecerá de 680 millones de personas en el año 2000 a 1,5 mil millones de personas en 2050. En muchas de estas zonas, la infraestructura no alcanza las necesidades del crecimiento poblacional, dejando los residentes con poco o sin acceso a albergues adecuados, cuidado médico o servicios básicos después de un desastre.
El informe, además, destaca el rol clave que juega la vivienda en la recuperación después de un desastre, y explora muchos de los obstáculos en la reconstrucción de vivienda permanente. La vivienda no solo brinda el albergue necesario a los afectados o desplazados por un desastre, sino que también tiende a facilitar otros aspectos de la recuperación. La vivienda segura y adecuada tiene un impacto positivo en la salud humana y, por lo tanto, apalanca las inversiones de ayuda médica y alimentación.
Los obstáculos a la recuperación después de los desastres que intrínsecamente existen en las zonas urbanas, deben ser tomados en cuenta durante la planificación previa y la recuperación posterior a un desastre. Después de un desastre la infraestructura inadecuada y áreas sobrepobladas son factores que resultan en cantidades mayores de escombros y condiciones peligrosas para los residentes que carecen de albergue adecuado. Problemas de tenencia de tierra y condiciones de pobreza hacen difícil la reconstrucción y recuperación, a menudo dando como resultado que los residentes abandonen el área con la esperanza de encontrar mejores condiciones.
Citando ejemplos específicos de áreas en proceso de recuperación, tal como Haití y el impacto devastador del terremoto de 2010, el informe explica cómo una planificación durante la reconstrucción que está enfocada en la permanencia crea un camino más sólido para la recuperación de los residentes, las familias y las comunidades enteras. Las acciones estratégicas, como el mejoramiento de la integridad de las estructuras de vivienda para soportar los desastres y la contratación de residentes locales para la reconstrucción, ayudarán a reconstruir los hogares, las comunidades y la estabilidad económica.
En el informe, Hábitat enfatiza que las organizaciones involucradas en la ayuda humanitaria de vivienda deben incorporar estrategias de largo plazo en el esfuerzo de recuperación; priorizar la coordinación interna y entre los diferentes sectores que están proveyendo una respuesta; e identificar soluciones para los asuntos de la tenencia segura antes de que los desastres ocurran o el proceso de reconstrucción comience.
Hábitat para la Humanidad Internacional reveló el informe en un evento realizado en colaboración con la Brookings Institution en Washington, D.C., en reconocimiento del Día Mundial del Hábitat, el 3 de octubre. Los eventos continuaron a lo largo del mes de octubre, culminando con el Proyecto Jimmy & Rosalynn Carter en Léogâne, Haití, a inicios de noviembre.
El Informe de Vivienda 2012 está disponible en ingles en la página www.habitat.org/gov, y en español en la página http://www.habitat.org/lac/promover/aprende_mas/shelter_report_esp.aspx.
Acerca de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe
Hábitat para la Humanidad abrió sus puertas en América Latina y el Caribe (ALC) por primera vez en 1979. Desde entonces, ha facilitado acceso a más de 100.000 soluciones habitacionales a familias de bajos recursos en la región. Con sede en San José, Costa Rica, las oficinas regionales de América Latina y el Caribe coordinan los esfuerzos de 16 organizaciones nacionales de Hábitat, así como alianzas innovadoras a través de la región. Para mayor información, visite habitatlatino.org.