Red Humanitaria y Defensa Civil de Nicaragua preparan para amenazas naturales del invierno
MANAGUA, Nicaragua (27 de mayo, 2011) – El pasado jueves 26 de mayo, se llevó a cabo reunión entre los miembros de la Red Humanitaria de Nicaragua, la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED) y el Jefe de la Defensa Civil, General Mario Perezcassar, con el fin de establecer acercamiento y coordinación entre el SINAPRED y la Red Humanitaria. Además se expuso el Plan de Contingencia para la Respuesta a las lluvias del invierno que se avecina y se desarrolló un conversatorio que permitió definir el rol y participación de cada uno de los miembros de la Red Humanitaria para apoyar en la respuesta humanitaria en caso necesario. La Red Humanitaria está constituida por 43 organizaciones internacionales, agencias de las naciones unidas, donantes y el SINAPRED.
Según datos brindados por Defensa Civil, el pasado invierno hubo 71 personas fallecidas producto de las inundaciones, en 15 departamentos del país afectando a 18.277 Familias, de cuales 16.842 tuvieron afectaciones directas en sus viviendas. De presentarse un invierno de intensidad similar o superior al año 2010, se estima la afectación de aproximadamente 93.156 familias a nivel nacional.
En el territorio nacional existen 1.126 puntos críticos en los 153 municipios del país. Se define como un punto crítico aquellos sitios donde las intensas lluvias han ocasionado pérdidas de vidas humanas y daño a la infraestructura. La población en riesgo por inundaciones es de 61.688 familias y por deslizamientos es de 32.387 familias.
Este año con el fin de disminuir y prevenir esta afectación Hábitat para la Humanidad Nicaragua, quien es parte de la Red Humanitaria, asistió al conversatorio para definir el rol y grado de participación. Según el conocimiento de cada organización o agencia estará agrupada en una comisión de trabajo sectorial particular para dar respuesta a las emergencias. En base a la Matriz de Fuerzas y Medios de la Defensa Civil, cada organización participante de la Red Humanitaria brindará información de los recursos disponibles para apoyar en las labores de respuesta humanitaria. Según los sitios críticos presentados por el general Perezcassar, cada organización participante solicita se brinde información de la zona geográfica de intervención de sus proyectos o programas con el fin de brindar respuesta oportuna a esta población.
Producto de la experiencia de años pasados, es importante destacar el pre posicionamiento de las Tropas del ejército de Nicaragua en el territorio nacional, para brindar una respuesta oportuna a la población. Es necesario mejorar la comunicación y coordinaciones entre el SINAPRED y los diferentes organismos con presencia en el territorio nacional que intervienen en la respuesta ante desastres.
Entre las comisiones que se destacan dentro del SINAPRED figuran: Comisión de Fenómenos Naturales, Comisión de Operaciones Especiales, Comisión de Educación e Información, Comisión de Suministros, Comisión de Seguridad, Comisión de Salud, Comisión del Ambiente, Comisión de Infraestructura y la Comisión Defensa al Consumidor.
Según la Sra. Ivonne Velásquez, Asesora Nacional en Respuesta a Desastres en Nicaragua, “La coordinación entre los miembros de la Red Humanitaria y el SINAPRED es un paso fundamental para la planificación de la respuesta humanitaria. Nuestro principal objetivo es contribuir en los esfuerzos del SINAPRED de mitigar los efectos de los desastres, salvar vidas y aliviar el sufrimiento humano”.
Hábitat para la Humanidad Nicaragua está evaluando las necesidades inmediatas y de largo plazo para la mitigación de desastres, además de la coordinación con SINAPRED y la Red Humanitaria. Hábitat, a través de su programa de Respuesta a Desastres desarrolla una variedad de actividades de preparación y mitigación ante desastres a corto y largo plazo, apoya con recursos informativos ayudando a comunidades que han sufrido un desastre a protegerse de amenazas futuras.
El programa de Respuesta ante Desastres de Hábitat para la Humanidad ha existido por más de 10 años ayudando a familias de bajos ingresos a reconstruir después de un desastre. Este programa se enfoca en las necesidades de vivienda que se hacen evidentes con los desastres naturales, ofrece asistencia técnica, diseño de programa e implementación; también políticas, protocolos y procedimientos de respuesta ante el desastre.
Acerca de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe
Hábitat para la Humanidad abrió sus puertas en América Latina y el Caribe (ALC) por primera vez en 1979. Desde aquel entonces, ha facilitado acceso a más de 100.000 soluciones habitacionales a familias de bajos recursos en la región. Con sede en San José, Costa Rica, las oficinas regionales de América Latina y el Caribe coordinan los esfuerzos de 16 organizaciones nacionales de Hábitat, así como alianzas innovadoras a través de la región. Para mayor información, visite habitatlatino.org.