Primer Foro de Gestión del Riesgo ante Desastres en San Rafael del Sur, Nicaragua
Hábitat para la Humanidad Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Alcaldía de San Rafael del Sur organizaron un foro con el fin de presentar a los participantes las últimas investigaciones realizadas en torno a la gestión del riesgo ante desastres e instar a que reflexionan y toman medidas para reducir las vulnerabilidades y el riesgo frente desastres naturales.
MANAGUA, Nicaragua (22 de junio, 2011) – Los días 14 y 21 de junio del presente año se desarrolló el primer “Foro de Gestión del Riesgo ante Desastres” en la Sala de Sesiones del Consejo de la Alcaldía de San Rafael del Sur de Nicaragua, donde participaron concejales y funcionarios claves de la Alcaldía del Municipio, presidentes de las organizaciones locales, gerentes de empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y sectores del gobierno a nivel municipal.
Este importante evento fue organizado por Hábitat para la Humanidad Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Alcaldía de San Rafael del Sur con el objetivo de presentar a los participantes las últimas investigaciones realizadas por la UNI en torno a la gestión del riesgo ante desastres, también demostrar el estado actualizado de vulnerabilidad del municipio e instar a los participantes a reflexionar y tomar medidas para reducir las vulnerabilidad y el riesgo existentes.
Entre los temas abordados en el foro se destacan: Panorama de los estudios e investigaciones del municipio realizados por la UNI (tanto a nivel puntual, urbano y territorial y que abarcan temas eco turísticos, ambientales, urbanísticos y de infraestructura), el estado actualizado de vulnerabilidad del mismo, la importancia de la gestión local del riesgo a través de la presentación de experiencias de otros países de Latinoamérica como es el caso de Haití y Perú, el fortalecimiento comunitario y el enfoque de derechos en la gestión del riesgo, además del desarrollo de un Histograma de evaluación del municipio.
El arquitecto Francisco Mendoza Velásquez, Director del Centro de Vinculación e Innovación Tecnológica de la UNI instó a los concejales y funcionarios claves de la Alcaldía de San Rafael del Sur a desarrollar el potencial económico del municipio, ya que la universidad posee una fuente de datos muy importante y rica en información de esta localidad. En el marco del convenio entre UNI y Hábitat, puso a la orden a especialistas con el fin de desarrollar estudios y herramientas para la obtención de información útil para el desarrollo de nuevos proyectos y propuestas encaminadas al desarrollo del municipio, además de mejorar la toma de decisiones de los funcionarios de la Alcaldía. En la actualidad, la UNI lleva a cabo un proyecto para mejorar las técnicas de recolección y propagación de información del municipio a la hora de un desastre.
Antes de finalizar el foro, se logró reflexionar sobre los mecanismos de cómo articular esfuerzos concertados para reducir la vulnerabilidad y el riesgo del municipio. También se logró destacar el potencial económico y turístico del municipio y la importancia de tomar medidas para evitar el mayor deterioro del medio ambiente y el riesgo que este conlleva a la población.
Este foro es parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión del Riesgo en Comunidades del Municipio de San Rafael del Sur”. Implementado por Hábitat para la Humanidad junto con Plan Nicaragua y la Alcaldía de San Rafael del Sur.
El programa de Respuesta ante Desastres de Hábitat para la Humanidad ha existido por más de 10 años a nivel mundial ayudando a familias de escasos recursos a reconstruir sus viviendas después de una eventualidad.
Acerca de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe
Hábitat para la Humanidad abrió sus puertas en América Latina y el Caribe (ALC) por primera vez en 1979. Desde aquel entonces, ha facilitado acceso a más de 100.000 soluciones habitacionales a familias de bajos recursos en la región. Con sede en San José, Costa Rica, las oficinas regionales de América Latina y el Caribe coordinan los esfuerzos de 16 organizaciones nacionales de Hábitat, así como alianzas innovadoras a través de la región. Para mayor información, visite habitatlatino.org.