Un viaje de esperanza en Nicaragua
El CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional, Jonathan Reckford, habla de su reciente viaje a Nicaragua, donde pasó una semana construyendo en solidaridad con familias en la comunidad La Gallina.
MANAGUA, Nicaragua (30 de agosto, 2011) – “Jamás he trabajado tan duro en un sitio de construcción”, dijo el CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional, Jonathan Reckford. Se refería a un viaje que recientemente hizo con su hijo, Alexander, a Nicaragua. El viaje, conocido como una “Brigada de Esperanza” fue encabezada por el Sr. Reckford.
Las Brigadas de Esperanza son experiencias únicas que brindan a los participantes una oportunidad de transformar comunidades a través del mundo. Además de trabajar hombro a hombro con familias en necesidad para ayudarles a mejorar su calidad de vida, estas brigadistas reúnen con los líderes comunitarios, gubernamentales y del sector privado, para obtener un mejor entendimiento de los desafíos de la pobreza y el trabajo transformativo que hace Hábitat para la Humanidad.
La brigada a Nicaragua fue constituida por miembros de tres familias que Reckford invitó personalmente.
“Animamos a la familia a acompañarnos, para experimentar un mundo que a lo mejor nunca han visto”, dice Reckford. “El año pasado trabajábamos a la par de familias en Zambia, cuyas historias fueron increíbles, y nuestro tiempo en Nicaragua el mes pasado realmente causó esta brigada a tomarse un momento para reflexionar”.
El fuerte compromiso de trabajar, así como la bondad y el cariño de las familias nicaragüenses, provocó en las brigadistas una profunda humildad. “Nos dieron la inspiración para usar nuestra propia luz para hacer del mundo un mejor lugar”.
Vittoria Peñalba, gerente de Desarrollo de Recursos de Hábitat para la Humanidad Nicaragua, dijo que la generosa hospitalidad es una característica nicaragüense. Lesbia Morales, un miembro de una de las familias que trabajó con la brigada, dice que le sorprendió de ver el amor del Señor manifestado en las brigadistas. “Estas personas han viajado desde lejos para compartir su tiempo con migo y mi familia”, dijo ella. “Siempre los voy a recordar con mucho amor”.
La brigada trabajó a la par de los albañiles y miembros de la comunidad para ayudarles a construir viviendas de adobe mejorado en la comunidad La Gallina. También tomó tiempo conocer los problemas complejos subyacentes a la pobreza, la infravivienda y las posibles soluciones a esta problemática en este tipo de realidades y contextos.
Según Reckford, es realmente valioso trabajar como voluntario y pasar un tiempo extendido en las comunidades en donde trabaja la organización. “El experimentar de primera mano lo que es vivir, día tras día, en una vivienda inadecuada le humille a uno”, dijo él. Otra brigadista comentó que tan agradecida sintió por tener la oportunidad de tomarse una ducha fría y de bajo presión después de un harto día de construcción. Ella, junto con los otros miembros de la brigada, pasaron un momento de silencio para reflexionar sobre lo que significa vivir en una de las viviendas inadecuadas de La Gallina, sin piso ni agua potable.
“Habían muchos momentos positivos en el viaje”, afirmó Reckford. “Vistamos a una escuela, donde los niños dibujaban imagines del tipo de comunidad que desean que La Gallina llegue a ser. He guardado algunas de estas obras, y las atesoraré para siempre”.
Frank Matus-Aquirre, el director nacional de Hábitat para la Humanidad Nicaragua, dijo que mediante el establecimiento de alianzas sólidas con el sector privado, la comunidad internacional, el gobierno, organizaciones y fundaciones, trabajando juntos en un esfuerzo de equipo, permitirá a la organización nacional lograr su objetivo de servir a las familias menos afortunadas de Nicaragua..
Acerca de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe
Hábitat para la Humanidad abrió sus puertas en América Latina y el Caribe (ALC) por primera vez en 1979. Desde aquel entonces, ha facilitado acceso a más de 100.000 soluciones habitacionales a familias de bajos recursos en la región. Con sede en San José, Costa Rica, las oficinas regionales de América Latina y el Caribe coordinan los esfuerzos de 16 organizaciones nacionales de Hábitat, así como alianzas innovadoras a través de la región. Para mayor información, visite habitatlatino.org.