Transformando un hogar: la historia de Alberto y Leidy

Alberto y Leidy son los orgullosos padres de Eimel, de 9 años, y Eimy, de 6 años. Durante mucho tiempo, enfrentaron un reto significativo en su hogar: los pisos estaban en muy mal estado.

Conozca su historia.

Alberto y Leidy son los orgullosos padres de Eimel, de 9 años, y Eimy, de 6 años. Durante mucho tiempo, enfrentaron un reto significativo en su hogar: los pisos estaban en muy mal estado. Esta situación afectaba la calidad de vida de la familia, ya que los niños se tropezaban con frecuencia y no podían jugar dentro de casa. 

Un desafío familiar 

  • Pisos inseguros: los niños, llenos de energía, se veían limitados a espacios reducidos. 

  • Dificultades para Leidy: mantener el hogar limpio y ordenado se convirtió en un desafío diario. 

Decididos a mejorar su situación, Alberto y Leidy tomaron acción. Con entusiasmo, se pusieron manos a la obra y recibieron la valiosa ayuda de voluntarios de Hábitat Trinity. Juntos, trabajaron arduamente en la galería y la sala, asegurándose de que cada rincón quedará en perfectas condiciones. 

Una transformación notable 

Con los nuevos pisos, la transformación fue impresionante. Eimel y Eimy ahora pueden correr y jugar libremente dentro de la casa sin temor a tropezar. Leidy, con una sonrisa, expresó su satisfacción:

“Ahora puedo limpiar y mover las cosas con mayor facilidad. Es genial ver a mi familia compartir y jugar juntos”

La alegría se refleja en cada miembro de la familia, incluidos los momentos en que Alberto se une a los juegos en el suelo, para disfrutar con sus hijos. 

Un hogar seguro y acogedor  

La mejora en las condiciones físicas de la casa no solo ha creado un ambiente seguro, sino que también ha fortalecido los lazos familiares. La gratitud de Alberto y Leidy es inmensa y cada día se sienten orgullosos del hogar que han construido para sus hijos. 
 ”Gracias por el apoyo”, dice Leidy, mientras recuerda el esfuerzo conjunto que hizo posible este cambio. 

Un ejemplo de superación 

Este esfuerzo ha permitido que la familia de Alberto y Leidy viva en un entorno donde sus hijos puedan crecer y disfrutar plenamente de su infancia. Su unidad y trabajo en equipo son un verdadero ejemplo de superación y empoderamiento. 
 
¡Comparte esta historia en tus redes sociales!, Así, juntos, podremos crear más hogares seguros y acogedores. 

Transformando un hogar: la historia de Alberto y Leidy
Off
Transformando un hogar: la historia de Alberto y Leidy
Transformando un hogar: la historia de Alberto y Leidy

Transformando un hogar

La historia de Alberto y Leidy

Teaser image

Caracterización del Corredor Seco del Triángulo Norte de Centroamérica

Este informe demuestra que millones de familias en el triángulo norte del Corredor Seco enfrentan cada año una gran vulnerabilidad en lo económico, social y ambiental. El documento es también un llamado a la acción porque, de no tomarse hoy las medidas para regular la urbanización, migración y el cambio climático en esta zona del continente, la problemática aumentará sin control y las necesidades de estos centroamericanos serán mayores en los años venideros.

Teaser title
Caracterización del Corredor Seco del Triángulo Norte de Centroamérica

Rockstars de innovación en vivienda

Esta publicación reúne seis historias de éxito innovadoras con las que buscan sensibilizar sobre la realidad de la necesidad de vivienda asequible en América Latina y el Caribe. El objetivo de la organización es que, emprendedores y empresas, se motiven a involucrarse en la causa de la vivienda digna con nuevas soluciones que disminuyan el déficit actual.

Teaser title
Rockstars de innovación en vivienda

Bases para la recuperación: Cómo puede ayudar la vivienda a las economías emergentes en su recuperacion del COVID-19

Este informe, disponible solo en inglés, analiza los datos de vivienda presentes en el PIB de Perú, Brasil, México, Egipto, India, Indonesia, Kenia, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Uganda; para reflejar la contribución real de la vivienda en el PIB mediante el uso de estándares de cálculo aceptados internacionalmente. El objetivo era dimensionar en las economías el papel de la vivienda, al representar tanto la inversión como el consumo de vivienda.

Teaser title
Bases para la recuperación

Balance y tendencias del sector vivienda 2020. Indicadores de gestión en tiempo de pandemia

Esta investigación es un balance fundamentado que recorre las principales tendencias del contexto costarricense y del sector vivienda y asentamientos humanos del 2020. El 2020 fue un año de contracción profunda de la producción, del empleo, de los ingresos de los hogares y de deterioro muy marcado del balance fiscal. En fin, un año extraordinariamente nublado e incierto.

Teaser title
Balance y tendencias del sector vivienda 2020

De un asentamiento informal a un barrio legalmente reconocido

En el Barrio Saladero, ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Ingeniero White de la ciudad de Bahía Blanca, viven 250 familias argentinas. Como en muchas partes del mundo, el crecimiento de estos barrios y asentamientos informales en la periferia de las ciudades se basa en la autoconstrucción.

En el Barrio Saladero, ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Ingeniero White de la ciudad de Bahía Blanca, viven 250 familias argentinas. Como en muchas partes del mundo, el crecimiento de estos barrios y asentamientos informales en la periferia de las ciudades se basa en la autoconstrucción.

De este modo, las viviendas tardan años en construirse con deficiencias estructurales que pueden suponer un riesgo para quienes las habitan; además, quedan excluidos de la lógica urbana y de los servicios públicos, lo que significa que las familias viven sin conexiones seguras a las redes de agua, gas y electricidad, alcantarillado, alumbrado público, aceras y sin acceso al transporte público.

En algunas partes del Barrio Saladero, existía una red formal de agua y electricidad, pero más de la mitad de las viviendas no tenían conexión a estos servicios básicos, o estaban construidas en condiciones precarias y/o insalubres.

La comunidad tampoco contaba con drenaje de aguas negras, sino solo con un pozo ciego. Además, la mayoría de las calles no estaban asfaltadas y no había aceras, por lo que era casi imposible caminar por las calles del barrio durante la temporada de lluvias por la cantidad de barro acumulado.

En 2022, por iniciativa de Hábitat para la Humanidad Argentina e impulsados por la Ley N.° 27.453, que indica que el 25% de las obras públicas realizadas dentro del marco de los proyectos de integración sociourbana serán adjudicadas a cooperativas y trabajadores de la economía popular en los barrios populares como Saladero, la cooperativa comunitaria White Trabaja inició un proyecto de obras tempranas en el marco del Programa Argentina Unida para la Integración de Barrios Populares, financiado por la Secretaría de Integración Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Para iniciar con el proyecto, el primer paso fue la formalización oficial de la Cooperativa como tal. White Trabaja está conformada por vecinos del barrio y creada como respuesta a la situación generalizada de desempleo en la localidad. Su principal objetivo es ofrecer mano de obra local a las empresas cercanas.

Posterior a la formalización, la Cooperativa se encargó de todo el proceso constructivo con el apoyo y supervisión de Hábitat. De esta manera, el proyecto se convirtió en una fuente de trabajo formal y estable para las familias. “Estamos felices de poder dar trabajo a las familias del barrio y, al mismo tiempo, ayudarlas a tener acceso a los servicios básicos”, asegura Cinthia, secretaria de la Cooperativa White Trabaja.

Como resultado del proyecto, la Cooperativa logró la conexión a agua potable para 160 viviendas, además, sembraron 89 árboles para todo el barrio, construyeron 2.400 m2 en veredas, 60 rampas y se instalaron 50 canastos para la recolección de residuos. Ahora las calles del barrio son más seguras y accesibles, se dejaron atrás veredas de tierra y barro para hacer caminos de cemento.

Lo que más me gusta de mi trabajo es que le doy confianza a las mujeres de que ellas también pueden trabajar en este rubro (como albañiles) y me llena de orgullo de que nosotras, las mujeres, podamos estar adentro de una obra. Yo trabajo en la colocación de tanques termofusión, zanjeo, levantamos paredes, revocamos y hacemos veredas con cemento”, explica Tamara, vecina que se desempeña como albañil en la Cooperativa White Trabaja.

De un asentamiento informal a un barrio legalmente reconocido

Gracias al trabajo de Hábitat para la Humanidad y la cooperativa White Trabaja, 160 familias, es decir, poco más de la mitad del total que habitan el barrio Saladero en Argentina, ya cuentan con conexión segura a la red de agua potable. © Hábitat para la Humanidad Argentina, Juan Juri.

Off
De un asentamiento informal a un barrio legalmente reconocido
De un asentamiento informal a un barrio legalmente reconocido

“Me llena de orgullo de que las mujeres podamos estar adentro de una obra”

Tamara, albañil en Barrio Saladero. Argentina

Migración climática y asentamientos informales

Hábitat para la Humanidad revela un masivo y creciente punto ciego en el discurso sobre la migración inducida por el cambio climático y los esfuerzos de adaptación en el nuevo informe El punto ciego de los barrios marginales: vínculo entre migración climática y asentamientos informales.

Teaser title
Migración climática y asentamientos informales
Subscribe to