Barrera de acceso a programas de subsidios a la vivienda en Perú

Este estudio analiza las barreras que le impiden a las familias de bajos ingresos en Perú (NSE C-, D y E) acceder a subsidios de vivienda, explora la vivienda digna en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y examina las políticas de subsidios en diez países de América Latina y el Caribe, identificando buenas prácticas.

Teaser title
Barrera de acceso a programas de subsidios a la vivienda en Perú

Una aproximación al mundo de los trabajadores de construcción y su entorno

Este informe de Hábitat para la Humanidad Internacional, desarrollado por el Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, presenta hallazgos de estudios cuantitativos y cualitativos realizados en Lima desde 2017 para el proyecto de Desarrollo de sistemas de mercado de vivienda para la base de la pirámide (BdP).

Teaser title
Una aproximación al mundo de los trabajadores de construcción y su entorno

Construcción progresiva como sistema una mirada al mercado de la vivienda

El objetivo del informe es plantear una mirada disruptiva sobre la construcción de vivienda informal en Perú, a través de la observación de la dinámica de interrelación que existen entre familias que optan por modelos de construcción progresivos.

Teaser title
Construcción progresiva como sistema una mirada al mercado de la vivienda

Transformamos vidas con pisos en Brasil

La familia de Lidiane fue parte de nuestra iniciativa 100 mil pisos para jugar, de Hábitat para la Humanidad, que busca apoyar a familias en viviendas vulnerables, con pisos a menudo cubiertos solo por una capa de cemento quebradizo.

Conozca su historia.

Un nuevo piso le dio a Lidiane y a su familia salud, seguridad y la esperanza de un futuro mejor.

“No teníamos cómo renovar nuestra casa. El dinero es solamente para comer y, a veces, ni nos alcanza para la comida”, dice Lidiane, una madre de 21 años de Riacho das Almas, en Pernambuco, Brasil. Su familia fue parte de nuestra iniciativa 100 mil pisos para jugar, de Hábitat para la Humanidad, que busca apoyar a familias en viviendas vulnerables, con pisos a menudo cubiertos solo por una capa de cemento quebradizo. 

Aunque la casa de Lidiane tenía el piso muy deteriorado, con grietas y hundimientos, la familia no podía pagar lo necesario para la renovación: “Si comprábamos estas cosas, pasábamos hambre; ya que apenas sobrevivimos con la ayuda del gobierno, de la Bolsa Família”, explicó Lidiane al equipo de Hábitat para la Humanidad Brasil. En su casa, viven seis personas; entre ellas, dos adolescentes y dos niñas. 

Veinte familias brasileñas han sido incluidas en la iniciativa 100 mil pisos para jugar, ideada por Hábitat para la Humanidad, en colaboración con la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), la iniciativa nació con el espíritu de proporcionar a la niñez una infancia plena, que le permita jugar y desarrollarse de forma sana y segura gracias a la presencia de un piso adecuado. 

La niñez, sobre todo en la primera infancia o hasta los seis años, es la más afectada por la falta de un piso adecuado. Es especialmente vulnerable por su necesidad de gatear, jugar y caminar, ya que está en constante contacto con el piso. Los pisos inadecuados, la suciedad o el cemento rústico alojan parásitos, bacterias e insectos que pueden causar diversas enfermedades, como anemia, desnutrición y diarrea. 

Un estudio que evaluó los beneficios de sustituir los pisos de tierra por pisos de concreto en México, realizado por el Banco Mundial y la Universidad de California, mostró una reducción del 78% de infecciones parasitarias, del 49% en los casos de diarrea y del 81% en los casos de anemia. Además, demostró que un piso adecuado contribuye a una mejora desarrollo cognitivo de la niñez. 

Lidiane explica que, debido a la falta de un piso adecuado, su hija sufría ataques de alergia: “Cada quince días, mi hija pequeña sufría ataques de alergia porque había mucho polvo dentro de la casa”. La joven explica que el piso anterior acumulaba mucho polvo, lo que hacía muy difícil mantener la casa limpia en todo momento: “Había tanto polvo que a veces tenía que regar la casa para combatirlo”, nos cuenta.

Transformamos vidas con pisos en Brasil

RIACHO DAS ALMAS, EN PERNAMBUCO, BRASIL (20/09/2023) – La familia de Lidiane, madre de 21 años, fue una de las primeras veinte beneficiadas por la iniciativa 100 mil pisos para jugar, la cual les reformó su piso en estado inadecuado por uno de concreto. 100 mil pisos para jugar es una iniciativa de Hábitat para la Humanidad en colaboración con Federación Interamericana del Cemento (FICEM), que busca ofrecer a las infancias pisos seguros para su desarrollo.
© Hábitat para la Humanidad Brasil / Inara Novaes

Desde la llegada de los materiales y el inicio de las reformas, Lidiane dice sentirse más animada y esperanzada. “Estoy muy emocionada, muy contenta. Hasta mi hija pequeña dice: ‘Mamá, nuestra casa va a ser de primera, muy bonita, bien ordenada’. Me emociona mucho. Solo tengo que dar gracias a Dios y a este equipo que ha tenido el buen corazón de estar aquí y ayudarnos, porque lo necesitamos”. 

La iniciativa 100 mil pisos para jugar no solo transforma hogares, sino que también rescata sueños, al generar esperanza y dignidad en familias como la de Lidiane. Únete a Hábitat para la Humanidad para empoderar a familias a través de vivienda.

Off
Transformamos vidas con pisos en Brasil
Transformamos vidas con pisos en Brasil

Transformamos vidas con pisos en Brasil

La historia de Lidiane

Teaser image
Transformamos vidas con pisos en Brasil

Situación de la vivienda para la base de la pirámide en Lima Metropolitana

Este estudio, realizado por Hábitat para la Humanidad Internacional en Perú, busca comprender el déficit cualitativo de vivienda en la base de la pirámide (BdP) en San Juan de Lurigancho (SJL) para la adecuación del modelo de facilitación de sistemas de mercado de vivienda accesibles.

Teaser title
Situación de la vivienda para la base de la pirámide en Lima Metropolitana

Los cinco modelos de intervención urbana de Hábitat

En el Foro Urbano Mundial, Hábitat para la Humanidad está presentando cinco modelos innovadores que abordan los principales desafíos mundiales en materia de vivienda. Los modelos demuestran cómo las soluciones habitacionales pueden ser una poderosa herramienta para transformar las ciudades, enfrentar el cambio climático, abordar las crisis urbanas y promover la inclusión de los grupos marginados.

Teaser title
Los cinco modelos de intervención urbana de Hábitat

Ciclo de vida de la vivienda autoconstruida en Argentina

Este estudio se enfoca en comprender y sistematizar el proceso a través del cual los hogares que habitan en barrios populares de la Argentina autoconstruyen sus viviendas. La identificación, comprensión y sistematización de estos procesos son esenciales para la formulación de políticas públicas y acciones de apoyo a estos hogares.

Teaser title
Ciclo de vida de la vivienda autoconstruida en Argentina
Subscribe to